Con el pollo a la mostaza comenzaré este sitio de recetas. No es algo que se me haya ocurrido de repente. La culpa es de mi nieto Carlos, promotor de todo este tinglado, y encima es su receta favorita.
Además estaría feo comenzar de otra manera, ya que me ha dicho que le iba a poner el nombre de pollo a la mostaza precisamente a esta página de recetas.
Vais a ver como se trata de una receta muy, muy facilita de hacer, y muy baratita. Veréis como hacer pollo a la mostaza, con ingredientes sencillos. Un plato, que si os tomáis la molestia de decorarlo un poquito, será del gusto de los mejores sibaritas, y si como a mí, lo que os viene interesando más es comer bien, con este plato vais a comer bien, pero bien, bien.
Con ella yo he quedado de maravilla cuando he tenido invitados y los amigos de mi nieto casi han formado un club de fans de este plato y aún después de terminar los estudios los tengo en casa un par o tres de veces al mes.
No me seáis mendrugos como alguno de los amiguetes de mi nieto, que es un cocinillas y me llama y me dice que ha hecho pechugas de pollo a la mostaza como lo hago yo, pero que no le salen igual. Pues claro, este es un plato de horno y las pechugas en el horno si no lleváis mucho cuidado se os quedarán secas y duras como suelas de zapato. Cuartos traseros serán lo ideal, que encima os resultarán más baratos.
Sin más preámbulos entramos en materia…

- Yield: Económica
- Prep Time: 1h 30 min
- Cook Time: 60 minutes
- Serving: 4 comensales
Nutrition facts (per portion)
- Calories: Ni lo quieras saber
Pollo a la mostaza
El pollo a la mostaza es un plato muy sencillo de hacer, rico y barato.
Las cantidades que os pongo son para 4 personas, así que si sois más o menos a la mesa, pues a sacar la calculadora.
Ingredients
Instructions
Peladas las patatas y las cebollas, los troceamos junto con los tomates y los pondremos en una bandeja de horno, que habremos untado con aceite para que no se peguen y le echaremos un poquito de sal.
Pondréis los cuartos traseros junto con las verduritas de forma que quede la piel hacia abajo.

La receta:
Untar con la salsa el pollo por el lado de la carne, ponerlo de ese lado hacia arriba y mantener en el horno 30 minutos a 180º.
Luego sacamos la bandeja del horno y le damos la vuelta a la carne, dejando a hora la piel hacia arriba. Volvemos a untarla con la salsa y lo introducimos otra vez en el horno. 30 minutos más a 180º y listo.
Si queréis darle un toquecito, los últimos 10 minuticos dejáis sólo el grill del horno a toda potencia para que os quede la piel crujiente, queda buenísimo.
Preparación de la salsa:
En un mortero pondremos la sal, con una cucharadita de café será suficiente.
Le añadimos 15 ó 20 granitos de pimienta, una pizca de hierbas provenzales y lo machacamos bien.
Luego le añadimos un buen chorro de mostaza y lo mezclamos bien con la sal y la pimienta, y finalmente le añadimos el aceite, así como una copita. Todo ello ligará al menearlo.
Si no tenéis mortero, podéis usar un vaso y en lugar de añadirle la pimienta en grano, la pondréis molida y removerlo todo con una cuchara.

Consejos:
Los cuartos traseros de pollo los encontrareis en el super facilmente, son muy económicos.
Si vais a una carnicería tradicional os los pueden deshuesar que estarán mucho más ricos.
O bien si tenéis un cuchillo bien afilado los podréis deshuesar vosotros mismos.
O mejor aún, si os sobran 2 ó 3 €, podéis comprarlos ya deshuesados en el súper.
La mostaza si la teneis en grano será mucho mejor, poned una cucharada de postre de granos, y si usáis de esa mostaza que llaman de Dijon, recordad que es muy fuerte, con una poquita será suficiente.
Como habéis visto, he iniciado este proyecto con la receta del pollo a la mostaza, que es la comida favorita de mi nieto Carlos. El promotor de este lío en que me he metido y que me insistió mucho en que fuera de así y...
Un regalo al final de cada receta como os prometí.
Soy una gran aficionada a las novelas, de todos los géneros, así que en esto he sido yo la que me he puesto cabezona. Uniendo de este modo mis dos aficiones. A esta os confieso que ocupo más tiempo que a la cocina.
Mi primera propuesta será:
Un cadáver entre plato y plato
de Tom Hillenbrand.
Hoy por ser la primera receta os voy a recomendar una novela de esas que llaman thriller. Vamos, lo que viene siendo una novela policiaca de toda la vida. Pero que para esta ocasión os he elegido una ambientada en el mundo de los fogones.
El autor es un joven que creo haber leído por ahí que es periodista o algo así, lástima que sea alemán, la verdad es que no lo parece por lo guapo que es.
Y la novela es muy bonica y va de un cocinero muy bueno que en sus tiempos optaba por tener estrellas de esas que regala una marca de ruedas, pero pensó que no tenía ganas de ir todo el día loco por ahí y decidió retirarse de ese mundo tan estresante y montarse un restaurante así en plan íntimo.
Pues un día va un cliente y se le muere en el restaurante, al estilo envenenado y, digamos que el cocinero que se llama Xavier, fíjate que parece catalán y resulta ser que para la policía el más sospechoso, no por llamarse así, claro, si no porque al morirse el cliente al estilo envenenado lo lógico es pensar que ha sido con la comida. Y si encima resulta que el muerto es un crítico de la guía esa de restaurantes y que tiempo atrás ya eran conocidos, pues ya se le pone el tema muy comprometido al protagonista, así que este coge y se pone a investigar el asesinato por su cuenta. Y claro un cocinero metido a detective es lo que le da interés a la novela.
El resto si queréis saberlo pues a leer. Os gustará y encima hasta puede que descubráis, como me pasó a mí, formas de cocinar que ni imaginaba.
Por cierto que el título original de la novela no se parece en nada al título que le han puesto en España y eso está muy feo.
Sed buenos.
Neleta.
¡Rico, rico!